MALADAPTACIÓN…¿SOLUCIONES AL CAMBIO CLIMÁTICO… O UN PROBLEMA MAYOR?

Ya está aquí nuestro video sobre la MALADAPTACIÓN.

Sí… ese término raro que casi nadie conoce, pero que es clave para entender cómo algunas soluciones contra el cambio climático pueden acabar siendo contraproducentes.

 

Estamos recorriendo el camino: hemos hablado con propietarios, expertos y gestores de fincas en nuestros Focus Group, y ahora estamos elaborando un informe con todo lo que hemos aprendido.

Queremos que este tema se hable más.

Si has visto el video y te ha hecho pensar, cuéntanoslo:

  • ¿Conoces algún caso de maladaptación en tu entorno o que te haya afectado? Compártelo con nosotros.
  • ¿Quieres estar al tanto de los principales resultados de nuestro informe? Dínoslo y te avisamos cuando vayamos a compartirlos.

Porque las soluciones al cambio climático no pasan solo por actuar, sino por hacerlo bien.

📩Envíanos tu email a contacto@amigosaguilaimperial.org

 

Encuesta

Encuesta Espacios Naturales Privados y su percepción del Cambio Climático

Panorámica de una dehesa con una vaca pastando

EL CAMBIO CLIMÁTICO VISTO POR EL SECTOR DEL CAMPO

Un proyecto participativo que generará información y aportará herramientas que mejoren la adaptación de los ciudadanos a los cambios del clima. Pretende además evitar acciones negativas en el medio rural y natural

Es una evidencia que el mundo sufre desde hace décadas lo que denominamos un cambio climático. Existen muchas posiciones sobre cuánto se debe a un natural ciclo de la tierra, y cuánto depende de la acción directa del hombre. En cualquier caso, lo importante es que de estos cambios derivan medidas políticas, económicas y sociales que afectan a todos los sectores.

Las personas vinculadas a la agricultura, la ganadería o la gestión forestal o cinegética, tienen su propia percepción al trabajar a diario sobre el territorio. Consecuentemente, ellos mejor que nadie, por sus conocimientos en muchos casos heredados de padres a hijos, pueden percibir y detallar los cambios que han notado en el clima, en la fauna y la flora, o los derivados de catástrofes como las sequías o los incendios. La ciencia ciudadana y los conocimientos vernáculos de las personas que trabajan o viven en contacto directo con el campo, pueden aportar información valiosa que nos ayude a entender y valorar este complejo problema y los efectos que se derivan de él, a la vez que nos ofrecen propuestas de vida basadas en la experiencia. Todo ello nos ayudará a adaptarnos de una manera eficiente e inteligente.

Desde la Fundación Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y Espacios Naturales de Carácter Privado, ponemos en marcha el proyecto: Generación de conocimientos y acciones de información, comunicación y formación con implicación de personas y colectivos clave para la adaptación al cambio climático y la prevención de la maladaptación en el medio natural y rural  (FAAI- PESNACC), que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).

Análisis y búsqueda de soluciones

La participación de muchos agentes sociales implicados en el mundo rural generará información, fomentará la comunicación, la formación y la elaboración de propuestas de metodologías y de acciones, para hacer frente a la adaptación al Cambio Climático y la prevención de la maladaptación. Asimismo se implicarán en este análisis y búsqueda de soluciones numerosos propietarios privados de fincas, que participan en proyectos de custodia, gestionan miles de hectáreas de alto valor ecológico en España y generan cientos de puestos de trabajo, y cuyas propiedades y empleados pueden estar afectados o ser vulnerables a los efectos del cambio climático.

Precisamente por el peso que tienen las voces del campo, el proyecto incluye una encuesta dirigida a quienes gestionan directamente las fincas: propietarios, gestores, guardería, etcétera, de manera que puedan contar su experiencia, los cambios que han notado, su percepción de porqué se han producido y las medidas que están llevando a cabo para mitigarlos. Dando voz a quienes pisan el terreno diariamente, se podrá obtener una base científica de gran valor.

Prevenir la maladaptación

Las conclusiones de esta encuesta también permitirán extraer y clasificar algunas acciones que pueden provocar incrementos del riesgo de efectos negativos relacionados con el clima, aumento de la vulnerabilidad o pérdida de bienestar en el presente o en el futuro, principalmente aplicables a la gestión o conservación de espacios naturales de carácter privado y al medio rural. Esto último es lo que se conoce como maladaptación.

Cualquier modificación en el territorio, como las provocadas por el cambio climático, afecta a las personas pero también a las especies que lo habitan, especialmente a las más vulnerables, como las que se encuentran en peligro de extinción, ya que son las que pueden verse más perjudicadas.

La Fundación también llevará a cabo acciones divulgativas para favorecer la comunicación, y de formación, mediante reuniones y encuentros de grupos de trabajo, o la publicación de guías de autodiagnóstico y otros materiales informativos donde se priorizarán las variables ambientales y socioeconómicas aplicables a fincas privadas.

Con el apoyo de:

NUEVO PREMIO SOSTENIBILIDAD Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO- CLASSPAPER

Premio Sostenibilidad y Conservación del Patrimonio
A finales de octubre se reunió en Madrid el Jurado del I Premio Sostenibilidad y Conservación del Patrimonio, que otorga Classpaper. Es la primera vez que se celebra en nuestro país un galardón en reconocimiento a la labor de la propiedad privada en favor del medio ambiente y la biodiversidad.
El hotel Heritage de Madrid sirvió de escenario para el encuentro del Jurado que va a dirimir quién será el primer galardonado con este premio inédito en nuestro país. Inédito a pesar de la trascendencia que tiene la propiedad privada en beneficio del medio ambiente, lo que ha asegurado la conservación de gran parte de nuestro territorio en excelentes condiciones.
Desde esta cabecera, entre cuyos propósitos fundacionales se encuentra el apoyo a los usos y costumbres tradicionales del campo, y por medio de esta acción, se reconoce una labor silenciosa, normalmente muy costosa y pocas veces valorada.
El Premio Sostenibilidad y Conservación del Patrimonio celebra la correcta gestión del medio natural, con especial atención a la recuperación y mantenimiento de especies animales y vegetales en peligro de extinción, y la mitigación de los efectos del cambio climático por medio del aprovechamiento forestal ordenado, la lucha preventiva contra el fuego y las técnicas de manejo de los recursos hídricos. Será clave en la elección del Jurado que exista una compatibilidad de usos y aprovechamientos quelos hace sostenibles en el tempo: agricultura,
ganadería, silvicultura, caza, pesca, turismo de naturaleza o cultural. Así como la calidad de vida de las personas que viven y trabajan en dichas propiedades.
IVAN MARTINEZ-CUBELLS Editor de Classpaper.
JAVIER BARCÁIZTEGUI
CARLOS OTERO MUERZA Dr. Ingeniero de Montes y presidente de Wildlife Estates España.
CLARA MORENO DE BORBÓN Ingeniera agrónoma y directora general de Fundación Götze.
SOL ANDRADA-VANDERWILDE Directora de Fundación Amigos del Águila Imperial, Lince Ibérico y Espacios Naturales Privados.       JOSÉ LUIS LÓPEZ-SCHUMMER Presidente de Fundación Artemisan.

ACTUACIONES PARA LA CONSERVACIÓN Y MEJORA DE HÁBITATS Y POBLACIONES DEL ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA Y EL LINCE IBÉRICO

Durante el 2021 y en varias fincas de alto valor ecológico de la Comunidad de Madrid se están llevado a cabo acciones de mejoras con el fin de fomentar el conejo de monte, fundamental para dieta de las dos especies más amenazadas de la Península Ibérica.

El proyecto cuenta con la ayuda concedida por la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid.

Las acciones principales previstas son el arreglo y construcción de majanos, la siembra de pastos y leguminosas para favorecer el alimento de los conejos y la vigilancia de los nidos de águila imperial.

La Comunidad de Madrid siempre ha favorecido las medidas de apoyo en fincas privadas para favorecer la expansión del Águila Imperial Ibérica, lo que le hace ser la Comunidad Autónoma con mayor densidad de ejemplares por  hectárea.

 

PROYECTO CARNE DE CAZA SOLIDARIA

Desde nuestra Fundación y en colaboración con otras organizaciones y ONGS y sobre todo comedores sociales, gestionamos la posible donación por parte de propietarios privados de carne de caza, que haremos llegar a las personas más necesitadas en formato «ragout». También se puede ayudar con aportaciones económicas a las entidades beneficiadas, que se invertirán en comprar más carne de caza, y así ayudar con la proteína animal más sana a todas las personas necesitadas. Mas información en nuestro correo info@carnedecazasolidaria.com y pronto en nuestra web www.carnedecazasolidaria.com.

Os invitamos a ayudar en estos momentos de mucha necesidad debido a la pandemia.